domingo, 25 de noviembre de 2007

Tipos de racismo

¿Qué es el racismo?



El racismo o discriminación racial es una violación a los derechos humanos que consiste en la discriminación de las personas en razón de su pertenencia étnica o racial, de modo tal que unas se consideran superiores a otras. De modo popular se suele incluir erróneamente en el término de racismo un amplio abanico de discriminaciones como la xenofobia el clasismo o la homofobia.
Además podemos encontrar, en otros lados definiciones de racismo en la UNESCO, en la ONU, e incluso algunos autores como Andre Langaney y Lévi-Strauss, tienen su propia definición de racismo.
Citaremos cada una de estas a modo resumen.
- UNESCO : “es la valoración generalizada y definitiva de diferencias biológicas, reales o imaginarias, en beneficio del acusador y en detrimento de la víctima, a fin de justificar una agresión”.

- ONU : “califica el racismo como discriminación racial a toda distinción, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico.”

- Andre Langaney : “este distingue entre racismo primario (prevención y alerta ante el otro), racismo secundario (discriminación por motivos culturales, xenofobia) y racismo terciario (discriminación por razones biológicas), supone una amplitud conceptual aún mayor.”

- Lévi-Strauss : “es la doctrina que pretende ver en los caracteres intelectuales y morales atribuidos a un conjunto de individuos, el efecto necesario de un patrimonio genético común.
La ideología racista está centrada en las siguientes afirmaciones:
1.- Existen razas humanas, es decir, grupos humanos con un patrimonio genético común.
2.- Algunas razas son biológicamente superiores a otras, y por lo tanto también lo son en el ámbito intelectual, moral o cultural.
3.- Tal superioridad autoriza a la dominación, explotación e incluso aniquilación de los individuos pertenecientes a las razas inferiores.”

Según todos estos conceptos se puede decir, que el racismo, va de la mano con la discriminación.
En el siguiente cuadro resumen se ven todos los tipos de discriminaciones y la razón de ellas.

¿Qué es diversidad?

El término diversidad puede referirse a:

- Diversidad biológica, un parámetro ecológico empleado en biología.
- Diversidad funcional, término sociológico que hace referencia a las discapacidades.
- Diversidad sexual, en relación a la sexualidad humana.
- Diversidad Cultural, en cuanto a la riqueza cultural de un grupo humano.
- Diversidad ecológica, una aproximación purista a la diversidad biológica.

Pero solo ocuparemos las definiciones de diversidad funcional, sexual y cultural.

- Diversidad funcional : Existen muchas palabras ampliamente utilizadas en diferentes ámbitos para denominar al colectivo de mujeres y hombres con diversidad funcional. La más utilizada es "Minusválido". Tanto en los medios de comunicación como en las calles, las personas con diversidad funcional forman parte de un colectivo "menos válido", o que "vale menos", que para el caso es lo mismo. También se usan términos como incapacitación, incapacidad, discapacidad, invalidez (parcial, total, absoluta, gran invalidez), minusvalía y dependencia.

­- Diversidad sexual : esta diversidad comprende variables que se pueden acomodar de una manera práctica, presentándolas desde los siguientes cuatro puntos de vista:

* El aspecto biológico-reproductor o sexo biológico : Un ser humano puede ser hombre (cuyo aparato reproductor es el pene) y la mujer (cuyo aparato reproductor es la vagina). Pero también están los individuos denominados hermafroditas (que poseen caracteres de ambos sexos).

* El aspecto psico-biológico de la personalidad : Aquí se encuentra también toda una implicación, que se presenta con respecto al sentimiento que tenemos sobre nuestra masculinidad o feminidad, que se presenta en nuestra personalidad, abarcando también los aspectos relacionados con el estilo de vida y que son los que vamos a seguir para estar más acordes con nuestra propia personalidad. Aquí encontramos que el ser humano puede ser definido como hombre o mujer, ya que estos términos están referidos con respecto a la mentalidad humana y no al sexo biológico puesto que implican el sentimiento interno de nuestra propia masculinidad o feminidad presente, así como del estilo de vida que vamos a adoptar en nuestro vivir.

* El aspecto del comportamiento o etología sexual (la preferencia u orientación sexual). :
Se puede mencionar que es lo que corresponde a los aspectos del comportamiento o etología sexual, cómo son, con quién, y con qué intensidad vamos a disfrutar nuestras relaciones sexuales íntimas, ya que la preferencia sexual es con quien nos gustaría tener nuestras relaciones, mientras que la orientación sexual es con quien en realidad tenemos nuestras propias relaciones, según nuestra situación frente a la sociedad, mientras aparte queda la nula o el exceso de intensidad y periodicidad con que llegamos a tener nuestras propias relaciones.

* El aspecto de la sociología sexual humana (la formación de las uniones familiares) : Podemos encontrar las diferentes formas de vivir, ya sea desde vida en solitario, a la vida en pareja y hasta vida en uniones múltiples, ya sea con individuos de sexos diferentes, como de sexos iguales, y que pueden ser o no aprobadas por las instituciones de la sociedad, como el matrimonio, las uniones de convivencia u otras más.

- Diversidad Cultural : Es la coexistencia de sociedades humanas o culturas dentro de un espacio concreto.

En diferentes razas existen respectivas culturas y tradiciones, se pueden distinguir y reconocer en los diferentes campos sociales y cuyas diferencias se manifiestan en la lengua, la música, las creencias religiosas, el arte y la estructura social, entre otras; permite diferenciar una cultura de otra. En la medida que múltiples culturas coexisten sin llegar a una fusión total que difumine por completo las diferencias entre las distintas culturas, es posible hablar de diversidad cultural. Por otra parte, un componente importante que, sin embargo, no hace parte de la esencia de la diversidad cultural, es el reconocimiento de la misma por parte de la población y la autoridad oficial. De esa manera el ejercicio real de dichas culturas puede hacerse efectivo y es jurídicamente respaldado, para así garantizar de mejor forma la permanencia de dicha diversidad cultural.

Ya conocidos los conceptos claves, podemos empezar con el trabajo en sí, que es como se enfrentan la sociedad de hoy, ya sea en Chile y en el extranjero, el tema de “Racismo y diversidad”.

Racismo y diversidad

La mayoría de la gente siente que sabe de qué se está hablando cuando habla de raza. Es uno de esos conceptos que desde el sentido común y también desde algunas concepciones que se siguen enseñando en las escuelas, parece no ofrecer grandes dificultades de definición y comprensión. Sin embargo, si les preguntáramos a diferentes personas qué es lo que entienden por raza, habremos obtenido tantas respuestas como personas interrogadas. El de raza es uno de los conceptos que están llenos de contradicciones y cuyas definiciones a menudo remiten a consideraciones más míticas que reales. Pero si el concepto de raza, en su acepción más corriente –que indica que la población del mundo puede ser dividida en grandes grupos raciales, según las características biológicas-, nos muestra su inexactitud y su carácter ilusorio, el racismo se nos presenta no como ilusorio, sino como real y lamentablemente cierto.

Si aplicamos esto mismo, de preguntar a diferentes personas, pero esta vez preguntando si aceptan la diversidad de personas que existen hoy en día, lo mas probable que uno de cada diez diga que si la acepta, el resto podría decir que no, o simplemente responderían no se a que te refieres.

En la sociedad de hoy, estamos insertados en un mundo donde existe mucha diversidad, ya sea tanto en el ámbito social, cultural, etimológico, pensamiento, e incluso en el sexo, todo esto a la cantidad de tendencias a las que estamos expuesto. Se puede decir que existe tanta diversidad, como razas en el mundo, que no siempre son muy aceptadas por todos.
En Chile, tenemos gran diversidad de personas, pero pocas se aceptan una a la otra, e incluso en los puestos de trabajo no muchas veces son aceptados como son, y estos exigen y buscan un patrón de personas, que están con anterioridad definidas.
La gran cantidad de tendencias que han surgido, en este ultimo tiempo, han influenciado a muchos jóvenes, más que adultos, ahora la pregunta es, serán estos jóvenes aceptados por la sociedad, o mas aún aceptados cuando quieran encontrar trabajos, estarán dispuestos a cambiar sus estilos de vida para entrar al ámbito laboral.
Muchas interrogantes rondan este tema, más si lo enfocamos al ámbito internacional, ya que la diversidad en los países extranjeros es mucha, pero más que discriminación a la diversidad en estos países, aceptan todo tipo de tendencias, pero a la hora de ver su país de origen que vienen las personas, tienden a marginar a los extranjeros, calificándolos con rangos de trabajo, según el país de procedencia de estos, un gran ejemplo, es como son considerados los latinos que llegan a Estados Unidos, que las tareas que suelen aspirar estos allá, generalmente son de empleados domésticos e incluso, trabajos de limpieza de baños públicos.

Mujeres ámbito laboral


En cuanto al sexo, se destaca que un 83% de las asistentes percibe que aún existen problemas de machismo en el trabajo (cifras resultantes de un estudio hecho por el INE, sobre el machismo en Chile), afectando en situaciones tales como el reconocimiento de labores realizadas, diferencias salariales, participación y desarrollo en la institución, y valoración de las capacidades físicas e intelectuales.
Lo más negativo de este resultado que en nada beneficia la imagen de los hombres en nuestro país. Peor aún, ante el cuestionamiento ¿cree que las ofertas de trabajo vienen condicionadas por razones de género?, ellas nuevamente en un alto porcentaje, esta vez del 76%, reconocieron que aún existe discriminación hacia la mujer en el mercado laboral, destacando en su mayoría que existen diferencias a la hora de conseguir un empleo y que éstas se dan dependiendo del tipo de cargo y el nivel de responsabilidad involucrado.
Asimismo, un 72% de las encuestadas indicó que en su trabajo aún existen diferencias entre los papeles desarrollados por hombres y mujeres, reconociendo un mayor grado de exigencia y evaluación en comparación a sus pares y la no valoración de su rol social respecto labores tales como cuidar una familia.
Pero no es todo negativo según las proyecciones futuras son altamente optimistas, apostando por la eliminación de barreras de género, acceso igualitario a oportunidades de desarrollo profesional y una valoración de su desempeño familiar, fundamental para el desarrollo de la región y el país.

Discriminación en el Trabajo


En Chile, también surge algunas situaciones, estas se presentan en el ámbito laboral, que va mas allá de una discriminación de extranjeros, el punto clave es que ni siquiera aceptamos la diversidad que existe en nuestro propio país, la convivencia entre compatriotas se hace cada vez mas difícil, ya que cada vez se hace mas competitivo, todos los años egresan de las universidades miles de nuevas personas que buscan un empleo, y que muchas veces las personas que encuentran trabajo, tiene algún vinculo cercano, o contacto en la empresa donde trabaja, son pocas las personas que pueden decir que estoy aquí, en este puesto de trabajo por mis propios meritos.
Dentro de las empresas, también existe discriminación, y muchas veces poco se acepta la diversidad, en este sentido, podemos dar miles de ejemplos, la discriminación puede venir desde por el simple hecho del sexo, de ser hombre o mujer, hasta las personas que se definen como homosexuales. Las clases sociales también juegan un papel importante dentro de esto, ya que hoy es muy importante a la hora de postular a un cargo el status social, las personas que se encuentran el estratos sociales mas bajos, a los cargos que pueden postular son a los de aseo, auxiliares, etc. En pocas palabras los tratan como a peruanos y bolivianos. Las clases medias para cargos de secretariado, cargos administrativos menores, y los estratos sociales altos, generalmente a cargos de administración mayor, o a cargo de departamentos (RRHH, Contabilidad, etc.)
En este sentido nuestra misma sociedad nos discrimina, por no ser iguales en condición.

Ámbito Internacional


En el extranjero lo más cercano a la discriminación es el prejuicio que se ha manifestado principalmente de los blancos anglosajones y estadounidenses de nacimiento contra los negros que vienen de África para trabajar.
En algunos países del extranjero, los chilenos son bien considerados, a estas alturas, en algunos países, son mucho más que simples ofertas de trabajo. Es un verdadero "reclutamiento de chilenos", bien capacitados y dispuestos a trabajar a miles de kilómetros.
El anuncio más grande proviene de Australia, donde buscan cien mil inmigrantes de diversas profesiones y oficios, pero también hay otros países que han puesto los ojos en Chile, como Canadá, que ofrece un novedoso programa de babysitter o niñera, ojala con estudios en pedagogía, enfermería o párvulos. La gracia no sólo está en el dinero, sino también en la promesa de visa y hasta ciudadanía canadiense.
Las ofertas en Quebec y Montreal también abundan para cajeras de restaurantes y vendedoras de tiendas. Se ofrece hasta dos mil dólares mensuales: más de un millón de pesos, para empezar.
Claro esta que los requisitos de estos países son altas, en casi todos se les exige tener estudios superiores, y también no solo se buscan a profesionales universitarios, sino con estudios técnicos.
Pero al igual que en todos los países del mundo, quizás en muchos casos el gobierno acepta estos inmigrantes en busca de oportunidades, pero no siempre los mismos habitantes de estos países no aceptan a estos extranjeros.